Compra Venta de Empresas en Crisis

compra venta de empresas crisis

Debido al incremento de empresas con dificultades de tipo financiero, se ha consolidado la inversión en la compra venta de empresas en crisis, al convertirse en un negocio viable con amplios beneficios.

 

La expansión de este mercado también se debe a la gran cantidad de inversionistas y empresarios que a pesar de conocer los aprietos que atraviesa determinada compañía, se interesan en su potencial, su nivel de presencia en el mercado, su cartera de clientes, su Know how, entre otros elementos, por lo que apuestan por este tipo de inversión que a posteriori podría representar un gran acierto.

 

A este respecto también figuran los asesores de compra venta de empresas, quienes como reconocidos expertos en el área de finanzas, conducen a los propietarios de empresas a confiar en las alternativas de compra y venta ante cualquier eventualidad que se suscite.

 

Liberar a los dueños de empresas de problemas y deudas resulta ser uno de los grandes atractivos de esta práctica, capaz de rescatar a todas aquellas firmas, sociedades y hasta comercios comprometidos o bajo circunstancias adversas, pero con una capacidad instalada aprovechable, que en las manos adecuadas generaría importantes sinergias y niveles de rentabilidad.

 

Consideraciones de la compra-venta de empresas en crisis

Dilucidar el motivo por el cual la empresa a someterse al proceso de compra-venta ha experimentado dificultades es una de las principales acciones a tomar en consideración. En muchos casos no se trata de problemas en el sector o con el producto o servicio en sí, sino que la causa de las adversidades financieras deriva en el mal manejo del equipo gerencial.

 

Ante estas situaciones, se convierte en necesario solicitar una auditoría de manos de una empresa externa o due diligence, herramienta que permitirá conocer de forma concreta cuáles han sido los inconvenientes presentados y el porqué la compañía cayó en ellos. La información devenida de esta acción será de vital importancia para la toma de decisiones entre adquirir o no esta empresa.

 

En períodos de crisis, muchas pueden ser las causas de las dificultades económicas, como no haberse reinventado a tiempo; depender de un proveedor y haber alcanzado un límite de deuda con el mismo; no sumarse a las nuevas tecnologías, o la no consideración de las redes sociales como estrategia de mercadeo, entre otras tantas situaciones.

 

Otro de los puntos a resaltar, en el caso de los compradores, es el de adquirir una empresa en un sector en el que ya se tiene experiencia, puesto que el conocimiento del mercado permitirá que el auxilio y el crecimiento de la producción en dicha empresa sea en un lapso de tiempo más corto.

 

Si por el contrario, desea sumarse a un nuevo mercado, el conocimiento, estudio y la evaluación detallada del mismo será una de las mejores armas para su conquista.

 

La compra-venta de empresas en crisis permite el reflote de negocios en condiciones especiales por parte de empresarios interesados en solventar sus problemas y mantener los mejores beneficios de esa inversión, evitando que cierren por deudas, mal manejo, desconocimiento de los procesos, entre otras condiciones.

 

Los expertos en gestión empresarial se dedican cada día más a asesorar a los inversores en esta práctica debido a que constituye un negocio en ascenso, en el que además abundan las experiencias positivas.

 

Especificaciones del contrato de compra-venta de empresas en crisis

En el contrato que se emplea en estos casos el vendedor detalla que entregará su empresa mercantil como conjunto de bienes, mientras que el comprador paga por el mismo un monto que abarca las acciones en su totalidad.

 

Otra característica de este tipo de contratos es que contiene muchas cláusulas en las que se detallan tópicos como la reserva de dominio, el objeto, la entrega, las condiciones, el seguro, entre otros importantes temas. Del mismo modo, el arbitraje, la ley, y las consideraciones de cada negocio fijado se reflejarán en el documento.

 

Existe además un aspecto importante de estos contratos, y es que debido a que las empresas enfrentan una condición económica delicada, generalmente el precio que se estipula por la compra-venta es de carácter simbólico, llegando hasta cifras tan bajas como un euro.

 

Para los inversores, cerrar este tipo de negocios representa la oportunidad de reflotar las empresas para obtener ganancias, aprovechando el potencial que tienen, que quedará de manifiesto despues de ser canceladas todas las deudas que presenten.

 

Formas de adquisición de empresas en concurso

Cuando se desea adquirir una empresa en concurso de acreedores existen tres mecanismos para lograrlo:

 

– Mediante la compra-venta de acciones o participaciones: trae consigo la adquisición completa de la empresa, o lo que también es llamado por bloque, sin importar la situación en la que esta se encuentre a nivel de problemas y deudas.

 

– A través de la adquisición de activos y pasivos concretos: en este apartado se encuentran las situaciones en las que se adquiere solo una parte de la empresa que permita el desarrollo de una actividad determinada, por lo que se debe evaluar la existencia o no de pasivos.

 

– Con la compra venta de unidades productivas: se habla de compraventas llevadas a cabo por la vía concursal, permitiéndole al comprador saber que deudas les tocará asumir y cuáles no.

 

Asesores y especialistas en ventas de empresas

La función de estos expertos es revisar todas las empresas en el mercado que presenten entre sus características el poseer dificultades financieras, evaluar en un corto lapso de tiempo cuál debería ser su valor en el mercado, según su condición, y ponerse en contacto con los posibles clientes.

 

Bajo su asesoría las negociaciones podrían cerrarse en un tiempo muy corto, puesto que ofrecen soluciones para que los dueños puedan solventar sus dificultades y así mejorar las ofertas ante los compradores interesados.

 

Con su experiencia y habilidad en este campo, ayudan a los propietarios a enfrentarse a situaciones delicadas, como vender la empresa o ahogarse en las deudas, por lo que resultan indispensables para la toma de decisiones.

 

No obstante, en casos donde el propietario ya ha tomado la determinación de vender, debido a que ya no desea seguir apostando por un negocio en el que no vislumbra mejoría, el especialista en ventas de empresas en crisis delineará una estrategia para mejorar y reflotar la empresa y hacerla atractiva ante los inversores.

 

Ventajas de las operaciones de compra-venta de empresas en crisis

Siendo una práctica con tantas aristas, se hace indispensable conocer todas las ventajas que pueden obtenerse de hacerse o vender una empresa en crisis:

 

– En el caso del comprador, adquirir una empresa sugiere ocupar el lugar que antes tenía la competencia, posicionándose en un sector determinado. Gracias al tiempo de operatividad de dicha empresa, el conocimiento del mercado, los competidores y clientes es vital para mantener este lugar.

 

– Comprar una empresa en concurso de acreedores puede ser más rentable a nivel económico que una que esté en pleno desarrollo. La oferta del interesado debe ser muy atractiva, que además garantice el flujo de las operaciones.

 

– En estas adquisiciones bajo las líneas concursales la no transmisión de las deudas de una compañía se mantiene como una de las ventajas más importante.

 

A este respecto, es importante aclarar lo reseñado en la norma tributaria, que dictamina que adquirir una empresa que se encuentre en crisis sin que exista un procedimiento concursal derivará las deudas al adquiriente. Por el contrario, cuando estas acciones se llevan a cabo en sede concursal, no debe existir la transmisión de las deudas.

 

Por su parte, las deudas relacionadas con la seguridad social y las laborales sí recaerán sobre el comprador, y generalmente integran el monto de adquisición.

 

– En lo concerniente al empresario que presenta problemas financieros, desarrollar estas operaciones hará posible el desarrollo de su actividad, en muchos casos, y que se mantengan los puestos de trabajo.

 

Los fraudes en la venta de empresas

El mercado de la compra-venta de empresas en crisis no escapa de la aparición de casos de fraude, puesto que ofrecen al vendedor la liberación de todo tipo de responsabilidad a nivel económico, a través de la implementación de la vía concursal, sin embargo, su finalidad es buscar beneficio de los activos resultantes de la sociedad de las empresas.

 

Ante tales escenarios queda en evidencia la importancia de contar con la asesoría de expertos o de empresas consultoras especializadas, capaces de ofrecer un estudio detallado de la operación, donde además se analice el mercado, las ventas similares, y operaciones anteriores.

 

A pesar de estas circunstancias, la compra-venta de empresas en crisis se perfila como una operación aconsejable para las compañías en apuros financieros que deben recurrir a este tipo de inyección de capital para evitar males mayores. En lo que se refiere a la venta, además de liberarse de deudas, es también una opción que hace posible salvar el patrimonio de los inversores, dueños o accionistas.

Financiación compra de empresas o financiamiento del proyecto

Para aquellos inversores interesados en expandirse en el mercado, que buscan financiación en la compra de empresas o financiamiento de proyecto, es de importancia capital conocer las alternativas más viables, que mejor se ajusten a sus necesidades.

Conocer el momento para buscar la financiación es otra de las consideraciones, puesto que de esto dependerá el tipo por el que deba inclinarse el interesado.

Cuando en la economía existe una menor liquidez, la deuda será más elevada puesto que los bancos exigirán mayores intereses a la hora de otorgar el capital. Del mismo modo, si se trata de un proyecto riesgoso, también será mayor el porcentaje de interés, quizá el capital de aporte inicial o tal vez el plazo de amortización.

El ciclo económico en el que esté inmerso el proyecto lo influenciará en gran medida, desde el monto de financiamiento hasta los porcentajes de pago, por lo que a la hora de comprar una compañía, tomar en cuenta el panorama actual se corresponde con una decisión de peso.

Tipos de financiación para la compra de empresas o financiamiento de proyecto

La tipología de financiación a la que tendrá acceso el inversor dependerá en gran medida de los siguientes elementos:

1) El beneficio neto más la amortización que ha tenido la empresa hasta ese momento, o mejor dicho, su flujo de caja.

2) La calidad de la garantía que se dé, (ya sean inmuebles, acciones, flujos de efectivo, etc).

3) El nivel de prestigio y reconocimiento del inversor y sus socios (asociado a marcas, trayectoria, histórico de solvencia, etc).

4) El plan de negocio, que puede jugar un papel importante en el fortalecimiento del rendimiento comercial de una empresa. Un plan de negocio bien hecho, realista, que explique y deje constancia del proceso con documentos, sin pecar de optimista.

Métodos de obtención de financiación para compra de empresas o financiamiento de proyecto

La responsabilidad de los pagos del financiamiento puede ser origen de mucha ansiedad para los inversores, por lo que contar con un buen respaldo a nivel financiero representa una opción que facilita el desarrollo de las actividades, con menor grado de presión.

Una de las recomendaciones a este respecto es que el propietario debe disponer de un capital que ronde entre el 25 y el 40% de la inversión a realizar, puesto que eso facilitará en gran medida la obtención de financiación, aunque depende del proyecto puede llevara variar.

Existen casos en los que resulta más sencillo contar con este respaldo, y es en los relacionados con franquicias, en los que las entidades ya conocen la rentabilidad de estas redes de comercialización y apuestan en la creación de nuevas sucursales.

Conscientes de esa realidad, los métodos para la obtención de financiación para compra de empresas o financiamiento de proyecto pueden ser:

 – La financiación bancaria

Desde microcréditos de 25.000 euros para iniciar proyectos, ampliar o fortalecer un negocio son algunas de las opciones que gestionan los bancos.

El apoyo a jóvenes emprendedores es otra de las novedades bancarias, con casos en los que el límite es de 100.000€ de préstamo que estará sujeto a un nivel de participación del capital que ronda entre el 5 y el 15%.

En la financiación bancaria figura el ICO, que es concedido por el banco pero se circunscribe al Ministerio de Economía y Competitividad, el cual se destina a emprendedores, autónomos o empresas que deseen invertir en bienes de tipo productivo o con necesidad de liquidez.

La financiación bancaria se divide según el período de tiempo para el que será destinada en corto y largo plazo.

Financiación bancaria a corto plazo

Dentro de esta forma se encuentran:

 1- El factoring: bajo esta modalidad, se venden las facturas a un banco para recibir una cantidad de dinero a cambio de un diferencial. Además, permite acordar con la entidad un adelanto por el monto de las facturas a ser canceladas por los clientes en un tiempo determinado, y con ese dinero, el emprendedor o inversionista, realizar un abono.

2- El confirming: la entidad financiera compra el crédito que se tiene sobre los clientes y lo cancela para que el inversor pueda contar con un capital. No obstante los clientes pasarán a deberle al banco, no a la empresa. De esta forma se lleva hasta el banco el riesgo de impago y con el monto obtenido (menos un descuento) se puede realizar la acción pertinente.

3- Préstamos para financiar el circulante: este circulante se consigue de los bancos, y puede convertirse en préstamos, descuento de efectos o líneas de crédito.

Financiación bancaria a largo plazo

En las también conocidas como compras apalancadas, o con endeudamiento, son muy comunes los financiamientos a largo plazo, sin embargo existen diferentes modalidades que varían según los excesos y las solicitudes de caja para los años venideros:

1- La deuda que contiene garantía hipotecaria: es la que menos intereses tiene, porque cuenta con un valor físico como respaldo, para que en los casos en los que el deudor no pague el banco se queda con el activo. De este modo la entidad bancaria experimenta un riesgo menor, la financiación podría llegar hasta el 80% del valor del inmueble, y el tiempo para cancelación puede ser prolongado.

2- La deuda senior: su nombre se debe a que posee preferencia de cobro comparado con el resto de las deudas. El plazo por el que se negocia puede ser entre 5 y 7 años que amortización anual y la obtención de un período de carencia que puede ser de 12 o 18 meses. Cuenta con estatutos de protección denominados covenants financieros.

3- Sale & lease back: asociado a la venta de un activo de una compañía y la elaboración de una contratación de arrendamiento financiero sobre esa propiedad. En esos casos, aunque la titularidad del bien es cedida, igual se mantiene el derecho de poder usarlo. Por ello el vendedor podrá hacer suyo el importe de las ventas y seguir en el mismo espacio, pero cancelando alquiler.

4- Préstamos participativos: se trata de préstamos normales, generadores de interés, que poseen como estímulo para el inversor una condición en la que si no le hace frente a los pagos se puede llegar a transformar en un importe de la empresa.

5- La deuda entresuelo (mezzanina): este nombre se debe a que la financiación va por delante del capital, pero detrás del resto de los acreedores. El prestamista, como asume un mayor riesgo, eleva los intereses, con una amortización de 100% y un plazo de devolución que ronda los 8 y 10 años. En este caso, las restricciones son menores, y permite al emprendedor disponer de dinero libre para desarrollar su negocio, hacerlo crecer, sumar nuevos elementos, entre otras acciones.

 – El crowdfunding

Con esta dinámica se trabaja por internet en diversas plataformas de inversión, para que el emprendedor pida la financiación para un proyecto concreto y a cambio ofrecer una especie de recompensa que puede ser un préstamo financiero, formar parte de la inversión o tomarlo como una donación.

Entre las ventajas destaca que el prestatario continúa siendo el dueño de su emprendimiento, mientras que para el prestamista la ventaja es que puede generar un interés más alto que el de las entidades bancarias debido a que el riesgo que asume es mayor.

– Sociedades de garantía recíproca

Los mecanismos de cada sociedad son diferentes, puesto que algunas pueden llegar a generar un respaldo económico por aval o garantías de 1 millón de euros, o por avales técnicos, en los proyectos en los que se realizarán trabajos.

Otros manejan líneas para apoyar a los emprendedores que cuenten con un 25% de lo que se solicitará para la compra de activos fijos o circulantes, o avales para sectores culturales, según se requiera.

 – Business Angels

El financiamiento a través de business angels hace referencia a inversionistas privados quienes aportan una suma de dinero al proyecto y además suman al mismo su experiencia, conocimiento y contactos en el sector.

Esta modalidad resulta una buena opción en los casos en los que el proyecto necesita de alianzas directas con grandes compañías y conglomerados para su crecimiento y desarrollo.

 – Financiarse con capital riesgo

La financiación para compra de empresas o financiamiento de proyecto con capital de riesgo es a través de entidades especializadas en empresas emergentes o startup que poseen un elevado nivel de crecimiento y un evidente potencial, por lo que le son facilitados los recursos para cancelar en un plazo que oscila entre los 3 y 10 años.

– Financiarse contratando personal subvencionado

Existen casos en los que se crean líneas de ayuda para la contratación de jóvenes para que sean beneficiados cuando se encuentran desempleados. En estos casos, la subvención llega a alcanzar los primeros seis meses de los trabajadores.

Esta práctica resulta de gran apoyo para el talento joven y preparado, capaz de desarrollar aplicaciones web, entre otras grandes ideas. Su tiempo es de solo seis meses debido a que despues de este lapso el emprendedor es reintegrado al salario de persona contratada.

Las acciones preferentes como otra opción de financiación

Para los que no deseen perder el poder de decidir en su negocio se encuentran las acciones preferentes, que generalmente no tienen derecho a voto, se sitúan delante en lo que se refiere a derecho de cobro, pero detrás de otros tipos de financiación, cuando se habla de liquidación.

Fondos de inversión

Existe también la financiación de proyectos con fondos de inversión, cada uno especializado en diferentes proyectos, donde en ocasiones intervienen países en la operación.

Podemos gestionar cualquier tipo de financiación, incluido proyectos complejos de ámbito internacional, donde intervienen 3 o mas actores en la operación, gracias a los contactos que poseemos en diferentes países.

Private Equity Capital Privado

El private equity o capital privado figura dentro de capital riesgo como forma de financiación para empresas de alto perfil de crecimiento a cambio de una gran participación por un lapso de tiempo, específicamente en las empresas ya desarrolladas. Son instituciones que invierten en otras para potenciarlas y generar ingresos atractivos.

 

Ese lapso de tiempo estará determinado por el éxito que experimente la empresa, debido a que el objetivo de la adquisición no será poseer las acciones, sino revalorizar el negocio y obtener mayor rentabilidad en el proceso de venta posterior.

 

Para ello se organiza una cartera de acciones de empresas no cotizadas en los mercados oficiales, sumando valor a nivel de gestión, por una estancia temporal. El inversor pasa a ser el mayor propietario momentáneamente, porque al final el objetivo de los nuevos gestores es una comercialización con mayores ganancias.

 

Una de las grandes ventajas del private equity radica en que además del importe invertido se suma otro tipo de aportación, asociada al auxilio en el manejo diario de la empresa; en la vinculación con las redes de contactos que maneje el nuevo inversor; la credibilidad que sugiere esta unión; en la experiencia para el manejo del personal, desde el reclutamiento hasta su motivación; entre otras importantes aspectos que aumentan el valor de las empresas participadas.

 

Funcionamiento del private equity o capital privado

El private equity o capital privado se da a la tarea de localizar compañías con problemas de gestión en sus finanzas, pero que tienen la posibilidad de mejorar esta dificultad a través de una inversión que genere rentabilidad. Suelen aprovechar cuando los propietarios quieren vender sus empresas potencialmente atractivas por problemas familiares, de sucesión, de socios, entre otros escenarios.

 

Como el objetivo del private equity no es hacerse con las acciones de una compañía, sino potenciarla, hacerla crecer y conseguir rentabilidad al establecerse un proceso de venta, la suma de dinero aportado y tiempo para llevar a cabo la gestión es variable entre un proyecto y otro.

 

El capital privado, a diferencia del capital semilla, persigue explotar la empresa, sacar lo mejor que pueda dar, para que supere sus márgenes de rentabilidad, en principio muy bajos.

 

Algunos empresarios se sienten celosos ante la idea de ceder el control de su proyecto, pero otros tantos sí comulgan con la idea de vender por una cantidad considerable cuando su negocio, en fase de crecimiento, necesita una serie de recursos económicos para alcanzar las metas propuestas al inicio.

 

El private equity es una alternativa para los que no pueden o no desean solicitar financiación o préstamos bancarios para la obtención del capital requerido.

 

Diferencias entre private equity y venture capital

Ambas conceptos se circunscriben a la definición de capital de riesgo, que forma parte del tipo de inversor en función de la forma de operar, por el modo como manejan el retorno de los beneficios, no obstante se hace necesario destacar en ambas prácticas sus diferencias.

 

Se puede decir que la mayor diferencia entre ambos se sitúa en el porcentaje de beneficio que se obtiene. En el caso del venture capital los fondos del retorno de la inversión rondan el 20%, mientras que en private equity la cifra se puede duplicar, rodando hasta el 40%.

 

Otras diferencias se detallan en:

– Tipos de empresa: las private equity se asocian a empresas de todo tipo, mientras que las venture capital están más vinculadas con compañías en su fase inicial, star-ups y de tipo tecnológico.

 

– Capital de inversión: en private equity los montos de inversión son muy elevados, superiores en un alto porcentaje a los de venture capital, con una diferencia de hasta 100 millones de euros.

 

El capital no ingresa a la empresa por ampliación en private equity, sino que lo hace por la compra de acciones o participaciones de la compañía a sus propietarios, esto debido a problemas sucesorios, específicamente en empresas de tipo familiar, o por diferencias entre los responsables de grandes grupos.

 

– Porcentaje de compra: cómo detallamos al inicio, en el private equity la adquisición del porcentaje es total o mayoritario, mientras que en venture capital las acciones rondan el 20 y 30%.

 

– Riesgo: debido a que las cantidades invertidas en private equity son mucho mayores, el nivel de riesgo es muy alto, por lo que el número de operaciones que realizan cada año bajo este concepto son menores. En el caso de las venture capital, la inversión es menor, el riesgo también y por ende, su número de operaciones anuales es mayor.

 

Tipos de inversores

asesores especializados en venta de empresas

Los tipos de inversores que existen se dividen por múltiples variables, de acuerdo al capital invertido, la aversión al riesgo, el objetivo de la inversión y otros tantos factores que influyen en su caracterización.

 

El inversor es aquella persona, ya sea física o jurídica, que elabora estrategias para la obtención de rentabilidad por sus ahorros. Aunque la imagen que se tiene de estas figuras es la de ejecutivos de alto nivel, no necesariamente se basa en algo inalcanzable, puesto que cualquiera que sume parte de su capital en un negocio familiar puede llamarse inversor.

 

En función al riesgo, al sujeto que invierte, al objetivo que se busca y la forma de operar son las tipologías que perfilan a estas figuras inmersas en el mundo de las finanzas, que dinamizan y contribuyen en el desarrollo del sector.

 

1) Tipos de inversores por su aversión al riesgo

Según el nivel de riesgo que esté dispuesto a soportar el inversor, pueden dividirse en:

 

– Inversores con perfil conservador: se refiere al más recatado en materia de inversión, debido a que prefiere obtener una rentabilidad más baja, antes que sufrir alguna pérdida económica.

 

– Inversores con perfil moderado: como su nombre lo indica, invierte aún más que el conservador pero manteniéndose en un rango moderado, por una rentabilidad algo más atractiva. Generalmente conoce un poco más el mercado y sus inversiones tienden a ser a mediano plazo.

 

– Inversores con perfil agresivo: agrupa a los inversores con amplia trayectoria en el sector, con la experiencia suficiente para aportar y arriesgar más. Se inclinan por empresas nacientes para que la rentabilidad sea mayor, aunque el riesgo también sea elevado.

 

2) Tipos de inversores según el objetivo a invertir

Esta caracterización está asociada en la finalidad y el interés de los inversores:

 

– Inversor estratégico: corresponde a empresas vinculadas con la compañía donde se hará la inversión, añadiendo un valor agregado en el producto o servicio que esta ofrezca. Podrían ser clientes, proveedores, competidores u otras empresas que deseen ingresar en el mercado.

 

– Inversor financiero: trabajan para obtener un retorno financiero en sectores donde se pueda generar un alto crecimiento. Al mismo tiempo diseñan su salida en un mediano plazo.

 

3) Tipos de inversores según el sujeto de la inversión:

Depende de quien sea la persona física o jurídica que invierta, los tipos de inversores son:

 

– Inversores institucionales: unidades de inversión privadas conformadas en su mayoría por grupos de empresas o particulares. Su capital es amplio por lo que buscan generar diversificación en su cartera de negocio, en la búsqueda de una rentabilidad atractiva, con un riesgo moderado.

 

– Inversores particulares: cualquier persona jurídica o física que elabora su cartera paso a paso con pequeñas inversiones de capital. Su plan de inversión obedece más a decisiones particulares, puesto que no se puede perfilar en torno a plazos, riesgos y rentabilidad.

 

4) Tipos de inversores en función de la forma de operar

De acuerdo al modo como manejan el retorno de mayores beneficios económicos, la tipificación de los inversores agrupa a un amplio espectro, entre los que destacan:

 

– Family & friends: se les puede apreciar generalmente vinculados a una star-up, puesto que este tipo de empresas incipientes no cuentan con garantía suficiente para solicitar préstamos o financiamiento a nivel bancario.

 

Las family & friends, a pesar de no ser de naturaleza inversora, financian al promotor de una idea por la cercanía, sea por relación de sangre o amistad, con el objetivo de que su proyecto salga adelante.

 

Las cantidades de dinero que aportan tienden a ser pequeñas en esas primeras etapas en la vida de una empresa, y en muchos casos la rentabilidad por ese aporte llega a ser muy baja o nula.

 

– Business angels: se refiere a las personas que sin conocer a los propietarios de una empresa aportan para su desarrollo, ya en fase intermedia, por identificar en la propuesta una oportunidad de crecimiento, de adentrarse a un nuevo mercado, captar nuevos clientes, o aprovechar su opción innovadora.

 

Los business angels poseen un amplio conocimiento de los mercados, por ello su inversión es moderada, pero trae consigo la inclusión de esta figura dentro de la plantilla, es decir, además de aportar recursos, adiciona su experiencia, red de contactos, asesores o consultores, etc.

 

En esta tipología se incluyen personas con una gran pasión por el sector financiero en la búsqueda de, a largo plazo, obtener una plusvalía mediante sus inversiones.

 

– Family office: se le conoce como family office a un servicio financiero que propone el manejo y gestión del patrimonio familiar con la finalidad de mantenerlo, preservarlo e incrementarlo en un determinado margen de tiempo, que suele ser largo.

 

Esta asistencia permite la alineación de los intereses que puedan tener, elevar la confianza del grupo familiar y el manejo de los recursos con un mayor grado de profesionalidad, lo que mejora en gran medida las relaciones del grupo.

Este patrimonio suele ser muy elevado puesto que recoge los inmuebles, activos financieros, los negocios de los familiares y sus grandes valores.

 

– Capital riesgo: este tipo de inversión se lleva a cabo en empresas que denotan un alto perfil de crecimiento y desarrollo para entrar en su plantilla de accionistas.  

 

Como la empresa ya estará asentada, el aporte de capital es elevado, y posteriormente estas participaciones, sea a corto o mediano plazo, serán vendidas para conseguir plusvalías.

 

Sin embargo, se hace necesario detallar sus dos vertientes:

 

Private equity: la inversión se da en cualquier tipo de empresa privada que posea alto margen de crecimiento, con la condición de manejar un porcentaje de la misma. Este tipo de capital riesgo involucra grandes cantidades de dinero por un porcentaje elevado de la compañía, y un riesgo igualmente elevado.

 

Venture capital: en venture capital la inversión va destinada a star-ups y empresas de tipo tecnológico y las cantidades de dinero a invertir son menores que en el private equity. Por tanto la proporción dentro de la empresa será  de un 20% a un 30%, y por ello el riesgo disminuye.

Financiamiento de proyectos; Project finance;

El financiamiento de proyectos o project finance es un método de financiación para propósitos que requieren una inversión de alto nivel y a largo plazo. Esto dependerá en gran medida de los flujos de caja que serán empleados para cancelar la deuda contraída y remunerar lo invertido.

 

Todo el coste y los gastos que genera un project finance son más elevados que el de los proyectos tradicionales, puesto que supone un riesgo mayor por el empleo de una organización financiera más compleja a nivel técnico, fiscal, legal, etc. Además, debido a sus estándares incurre en otros costes que encarecen aún más las operaciones como abogados, asesores o consultores.

 

En tal sentido, los bancos solicitan periódicamente informes cualificados en los que se resuma el estado del proyecto, para así llevar un monitoreo continuo de la inversión. Esta modalidad forma parte de los proyectos empresariales fuera de balance, por lo que si no se cristaliza la idea, la empresa no responderá a los acreedores, como los bancos.

 

Las entidades bancarias, por tanto, exigen unas garantías adicionales, por lo que el project finance se divide según dos tipos de financiación: la de los proyectos sin recurso, donde se arriesgan el capital de los accionistas, y la de los recursos limitados, con recurso colateral o garantía adicional.

 

Características del project finance

Aunque puede ser aplicado en múltiples áreas y sectores, el financiamiento de proyectos coincide en estos puntos:

 

– El proyecto debe tener rentabilidad por sí solo, ser viable. La SPV, siglas en inglés de Special Purpose Vehicle, que en español significa Sociedad con Propósitos Específicos, se encargará de devolver la deuda.

 

– Los flujos de caja deben ser lo suficiente como para devolver la deuda contraída y remunerar a los accionistas.

 

– Se llevan a cabo a través de SPV, aunque en España la forma jurídica por excelencia es la Sociedad Anónima.

 

– La inversión que se realiza es fuerte, con fondos propios, y requiere de un lapso de tiempo largo para obtener rentabilidad.

 

 Propuestas que emplean project finance o financiamiento de proyectos

Entre los proyectos que pueden emplear esta obtención de recursos externos se encuentran:

 

– Obras civiles de gran escala como puentes, escuelas, hospitales, etc.

 

– Proyectos de tipo industrial, químicos, siderúrgicos, entre otros.

 

– Energéticos, plataformas petroleras, oleoductos, refinerías, ferrocarriles, gasoductos.

 

– Infraestructuras como aeropuertos, autopistas, puertos pesqueros.

 

– Comunicaciones, satélites, aviones, redes de fibra óptica.

 

– Sectores hoteleros e inmobiliarios.

 

 

Ventajas de un project finance

 

Aunque se contabilizan muchas, las más importantes son:

 

– Permite plazos más largos de amortización de la deuda y de montos más altos de financiación que los que podría conseguir la empresa promotora por su cuenta.

 

– En el caso de los bancos, su ventaja radica en el precio, ya que las comisiones son más elevadas, y por ello se establecen recaudos de peso como la entrega de los certificados cualificados y los covenants al proyecto, como los ingresos, riesgos y condiciones de obligado cumplimiento.

 

– Se trata de una financiación fuera de balance, puesto que la SPV se queda con la deuda. Los riesgos que asumen los promotores y las garantías financieras de ellos son limitadas, por ello no ven afectado su endeudamiento, pueden adquirir otro a posteriori y mantener su calificación de crédito.

 

– Los bancos podrían vender su participación en el proyecto.

 

– El diseño de financiación es a la medida del proyecto, según sus condiciones y características.

 

– Para el proyecto se consiguen más financiación y endeudamiento determinada por la Sociedad Vehículo Independiente (SPV) y será mayor que la que podría conseguir directamente la empresa que lleva adelante la idea.

 

– Permiten el desarrollo de grandes infraestructuras que están vinculadas a los servicios básicos en su mayoría, como transporte, educación, sanidad, a los que generalmente no podrán conseguir financiamiento de no ser a través de los financiamientos de proyectos. Además genera el desarrollo de innovadoras propuestas y figuras de apoyo como consultores, asesores o entidades financieras.

 

¿Quiénes intervienen en el project finance?

Intervienen una gran cantidad de figuras, pero estas son las que más se destacan:

 

1) Accionistas de la empresa origen: según el tipo de financiamiento se medirá su participación.

 

2) Sociedad vehículo especial (SPV): la sociedad establecida para el proyecto, receptora de ingresos, flujos de caja y será la encargada de devolver la deuda a las entidades bancarias.

 

3) Entidad financiera: las prestamistas, que pueden ser una o varias.

 

4) Socios industriales y tecnológicos: los que suman experiencia porque conocen el sector donde se desarrolla el financiamiento de proyectos.

 

5) Proveedores y suministradores: que proporcionan sus recursos para realizar el proyect finance.

 

6) Administraciones públicas: cuando se habla de una concesión administrativa o subvención.

 

7) Consultores y asesores externos: quienes evalúan el proyecto de forma independiente, sin estar vinculados con accionistas o sus intereses: asesores de mercado, legales, técnicos, de medio ambiente y financieros.

 

8) Compañías aseguradoras: encargadas de revisar los riesgos para asegurar el capital establecido.

 

Diferencias entre el project finance y los créditos sindicados

– En los project finance la sociedad se mueve con un alto ratio de endeudamiento, lo que hace que la operación sea considerada de riesgo, que además hace improbable que en caso de impago, los bancos dentro de la operación puedan recuperar la financiación. No obstante, en la práctica la morosidad se presenta en muy pocos casos.

 

– En la financiación de proyectos la aportación de capital está ligada al proyecto en sí y depende de la generación de flujos financieros, que llegan a cubrir el financiamiento que se necesita.

 

Ninguna de las dos características comulga con los créditos sindicados, con los que se consigue financiación externa con la obtención de una deuda pero con la unión de varios bancos que puedan cubrir la cantidad que exige el promotor. Los bancos operarán de manera conjunta pero en diferentes niveles, puesto que algunas entidades pueden prestar más que otras.

 

Por ello, una entidad de las que aporta capital fungirá como agente o coordinador de todos los pagos, ya sea interés o devolución del principal.

 

Perfil Ciego Teaser ; Presentar la empresa a potenciales inversores

El perfil ciego o teaser es un documento que incluye buena parte de las características, los datos y los elementos que integran una compañía en venta, además de algunos elementos de la transacción, sin develar su nombre, manteniendo un margen de confidencialidad durante ese proceso.

 

El perfil en introducido en los mercados específicos, y sin embargo los que tengan acceso a el no podrán saber de qué compañía se trata, aunque en ese informe puedan leer sobre el motivo de la operación de venta; el estado financiero de los últimos años a nivel de beneficios, ventas y deuda, más las proyecciones de crecimiento, además de las ventajas que representará esa compra para el inversor.

 

También llamada “la ficha ciega”, existen dos rasgos que lo definen en su realización: el primero es el anonimato, y el segundo es la concisión. Aparte de no aportar los datos de la compañía, debe ser un informe muy corto, un resumen producto de un análisis previo, delineado por asesores especializados.

 

Con esta breve descripción, de aproximadamente dos o tres hojas, se expondrá lo mejor de la compañía y se animará a la compra de la misma, siempre guardando la privacidad en cuanto a la empresa en sí, como una estrategia para proteger su valor y no desestabilizar a los empleados, clientes y proveedores.

 

¿Por qué es importante realizar un perfil ciego?

La imagen de la empresa que se transmite en el teaser es esencial, allí radica el atractivo que pueda generar. La información respecto a ella será el principal valor que enganche al comprador esperado.

 

En su elaboración no solo participará el asesor, debido a que el vendedor debe revisar y contrastar la información organizada eliminando todos los matices que existan, para que ciertamente todo lo que se suministre sea “ciego” y no permita reconocer a la empresa en cuestión.

 

La síntesis de toda la empresa a la venta es lo primordial. Sin embargo es necesario aclarar que el perfil ciego puede o no incluir un precio, ya que eso podría limitar las acciones pertinentes en torno a las posibles negociaciones.

 

Otra de las eventualidades que se plantea es que la empresa no consiga comprador en un tiempo determinado, por lo que nuevamente se subraya la importancia de la confidencialidad, para evitar la pérdida del valor de la misma, aunque en muchos casos esto no garantice que circulen rumores sobre la venta.

 

Elaboración de un perfil ciego

Con pocas páginas de extensión en la que se muestra un resumen de la empresa y los aspectos principales de la operación, el documento debe estar elaborado siguiendo los parámetros descritos a continuación:

 

Descripción de la compañía en ventase deben emplear uno o dos párrafos con la actividad que lleva a cabo la empresa y sus características más relevantes, donde debe también detallarse su antigüedad.

– Situación geográfica de la empresa: de forma genérica, pero no debe olvidarse sumar algún detalle que debe ver dónde está ubicada.

– Motivo de la operación: al menos en un párrafo debe explicarse lo que motivó a los propietarios a vender.

Movimientos financieros: el reflejo de los últimos ejercicios realizados por la empresa en millones de euros.

– Clasificación de la cartera de clientes de la empresa, los productos o servicios que maneja y las líneas de negocio.

– Estructura de la plantilla.

– Margen de experiencia del equipo directivo.

– Fortalezas de la empresa y las ventajas competitivas que posee.

– Porcentaje de la porción en venta, al que también se conoce como perímetro de la operación.

Ventajas para el inversor o posible comprador, donde se especifiquen las razones por las que un interesado podría conseguir beneficios con ese negocio.

Aunque se denomina perfil ciego, esto no quiere decir que se trate de un documento intrascendente. Al contrario, posee información sin el nombre de la empresa y su producto de forma específica, pero debe contar con un atractivo que haga que los inversores tomen tiempo de estudiar la propuesta para avanzar el proceso informativo y de negociación para una futura posible adquisición.

No obstante, ante este proceso es indispensable situar la propuesta en mercados idóneos, para que en el momento de surgir un potencial comprador, entrar en contacto con el y darle más detalles de la oportunidad que representa hacerse con la empresa.

 

Aplicaciones del teaser

El perfil ciego se enviará a la lista de inversores potenciales, donde estarán incluidos compradores financieros y dueños de empresas del mismo sector, seleccionadas por su importancia.

 

Con la revisión de este documento ciego los interesados tendrán elementos de juicio para medir su interés y decidir si seguir profundizando en la propuesta o desecharla de inmediato. Además, el anonimato permite poder llevar esta información hasta la competencia sin comprometer a la empresa, salvaguardando su identidad.

 

El teaser le permite al vendedor no mostrar ciertos aspectos que podrán jugar a su favor cuando el interesado pase a la siguiente fase. De ahí la importancia de saber jerarquizar todos los datos reseñados y de expresar la realidad, tanto en el aspecto cualitativo como cuantitativo, puesto que de ocultar ciertos elementos, estos saldrán a flote al pasar al nivel siguiente.

 

Así como se destaca que la confidencialidad es uno de los mayores valores de esta ficha a nivel empresarial, también a nivel de personal representa un elemento de peso. Evitar que se sepa que está en venta es una estrategia que impide la incertidumbre del personal y por ende, la alteración de su desempeño, lo que finalmente puede llevar a una disminución a nivel productivo, ademas de posibles problemas con proveedores o clientes.

 

La información no estará escondida todo el tiempo, puesto que al darse un interés manifiesto por parte de un inversor, el paso siguiente contempla ponerse en contacto para aportar más detalles sobre el proceso, y de ahí hasta develar, después de una actitud explícita de compra, el nombre y la localización de la compañía.

 

Durante la realización de todos estos procesos antes de la venta de una empresa se hace indispensable el apoyo de los asesores, como especialistas en la elaboración del perfil ciego como de las múltiples tramitaciones posteriores que conlleva un proceso de compra venta de empresas.

Oferta vinculante en la compraventa de empresas

Una oferta vinculante en la compraventa de empresas se trata de un acuerdo formal en el que tanto el comprador como el vendedor fijan el compromiso de empezar a negociar los términos basados en una oferta previa para el ofrecimiento y la adquisición, según sea el caso, de una compañía.

 

También llamado acuerdo de intenciones, este escrito reúne los principales elementos de la transacción. Su elaboración se hace necesaria debido a la cantidad de información confidencial que se maneja en las operaciones de venta y el capital en juego, por lo que se requiere entonces que haya un documento que de forma legal plasme esas condiciones y los propósitos de ambas partes.

 

En la oferta vinculante también se resumen los parámetros de la negociación, además de incluir una cifra referencial del monto de la propuesta. Del mismo modo, se reseñan los aspectos en los que hay que pactar, además de contener un límite de tiempo para llegar al contrato definitivo de compraventa. 

 

El acuerdo de intenciones es usado de igual forma como una de las exigencias del banco para otorgar una financiación, por lo que representa un paso ineludible y de gran importancia durante la operación de compra.

¿Por qué hablamos de oferta vinculante en la compraventa de empresas?

Se habla de ofertas de tipo vinculante porque en esta fase de la negociación, tanto comprador como vendedor quieren pisar terreno seguro.

 

A través de este acuerdo se da la garantía de que se esta negociando con seriedad, al momento de manejar temas confidenciales y sensibles de la empresa, por parte del vendedor, mientras que el comprador está invirtiendo una cantidad considerable de capital.

 

La exclusividad es otra consideración a resaltar a este respecto. A la hora de anunciar la venta de una empresa muchos pedirán entrar en exclusividad prontamente, por lo que el vendedor deberá mantenerse y avanzar en cada paso de la transacción, como está establecido.

 

La oferta vinculante debe reunir los aspectos siguientes

Este documento con las intenciones de compra y venta debe contener:

1) El resumen de todos los puntos plasmados en el contrato, avalados por la aceptación del vendedor.

2) La aceptación del comprador de llevar a cabo la transacción si el vendedor accede.

3) Debe estar dirigida al vendedor, para que su aceptación genere la vinculación, descrita en el artículo 1262 del Código Civil.

4) La oferta vinculante funge como un anclaje en lo concerniente al precio, por lo que a la hora de llegar a un acuerdo se tomará como una referencia, después de haberse solventado todos los detalles sobre la operación de venta.

La “invitatio ad offerendum” o solicitud de ofertas vinculantes

Es conveniente deslindar lo que se refiere a oferta en firme de venta y la solicitud de ofertas vinculantes. La oferta en firme de venta reúne todos los aspectos que se necesitan para cerrar la negociación, y posee la intención del vendedor de quedar obligado cuando esta es aceptada.

 

Enviar información es considerado como una invitación para hacer ofertas. Así que para que una “invitatio ad offerendum” no se confunda con una oferta en firme es indispensable:

1) Que se declare explícitamente que lo presentado es una invitación a presentar ofertas vinculantes para el comprador.

2) Que se subraye que no obliga al vendedor, que podrá rechazarlas o aceptarlas según su conveniencia.

3) Que este documento no presenta una responsabilidad para el vendedor, si este no acepta.

La “invitatio ad offerendum” debe ser detallada y clara, para evitar cualquier tipo de conflictos legales. Además debe plantear las obligaciones y los requisitos de las ofertas vinculantes, para todos aquellos interesados en subir de nivel después de la invitación.

Capital Riesgo; Venture Capital

El capital riesgo es un fondo de inversión -desde donde se desprende el venture capital– que aporta dinero en empresas no cotizadas con un plazo que se sitúa entre largo o muy largo, por lo que es de naturaleza ilíquida.

 

Este instrumento financiero destaca por su cuota de participación, que es minoritaria, en el capital social de una empresa. Su nombre se debe a que al realizar esta inversión de recursos la entidad pasa a ser accionista o socia de la compañía receptora, por lo que se integra de forma directa en todos los riesgos que conlleva el desarrollo de la misma.

 

A diferencia de las deudas adquiridas con bancos, en las que la empresa sea exitosa o no debe reembolsar el capital, en el fondo de riesgo la entrada de dinero se otorga a cambio de una participación pequeña y el reembolso o la rentabilidad de ese recurso se manifestará dependiendo del éxito que alcance el proyecto.

 

Tipos de fondos de capital riesgo: venture capital y las star-ups

Aunque se dice que el objetivo del capital riesgo es invertir en empresas que generen grandes expectativas y retirarse a largo plazo, detallar la tipología de esta práctica facilitará  el entendimiento acerca de su metodología.

 

1) Venture capital: son los fondos que se invierten en las star-ups o empresas nacientes. Su especialidad es aportar en compañías que están iniciando, son atractivas, están inmersas en un nuevo mercado, poseen un producto interesante, entre otras consideraciones.

 

1.1 Elementos del fondo venture capital

La característica principal de este tipo de capital riesgo es que se destina a la financiación de empresas medianas o pequeñas en ebullición, puesto que al ser jóvenes no poseen garantía para conseguir financiamiento a nivel bancario.

 

La rentabilidad que se pueda obtener con el éxito del negocio incipiente no es la única ventaja, puesto que la experiencia, la red de contactos, y el asesoramiento estratégico adicional representan otro gran valor.

 

Su cualidad de ilíquida dicta que por un periodo de 5 a 10 años ese capital no podrá moverse de la compañía y que cualquier movimiento en ese sentido debe ser estudiado, para la obtención de mayores beneficios a través de una Oferta Pública de Venta (OPV).

 

1.2 Etapas de un venture capital

En la práctica de este tipo de capital riesgo se cumplen los siguientes pasos:

 

– Recaudación de fondos: entre seis meses y un año se busca fondos de los inversores, pero aún no son invertidos.

 

– Búsqueda de inversiones: cuando el fondo es cerrado a nuevos inversores se buscan las oportunidades para invertir. Se calculan las comisiones pero aún no se invierte lo recaudado, en una fase que puede durar hasta cinco años.

 

– Compromiso de inversión: es en este momento cuando se decide en cuál compañía se invertirá y cuánto capital se destinará a cada una de ellas. En esta etapa sí se destinan los fondos y suele mantenerse por tres o cinco años.

 

– Gestión de inversiones: un venture capital en la etapa de gestión de inversiones ya ha invertido la totalidad de los recursos y dirige al proceso de asesoría para proveer de experiencia y conocimiento a los dueños del negocio.

 

– Liquidación de venture capital: la finalización del proceso llega cuando el fondo es cerrado y la rentabilidad es repartida entre la entidad de capital riesgo y los inversores.

 

2) Private equity: al contrario de venture capital, los fondos private equity se destinan a compañías privadas consolidadas, que ya poseen historial productivo, flujos de caja, etc. Otra de las características que atraen este tipo de fondos es que se trate de una empresa familiar que quiere crecer aún más y requiere consultoría o asesoría en determinadas áreas.

 

3) Leverage buyout o LBO: en este caso, se inclinan en la adquisición de empresas a bajo costo debido a que atraviesan algún problema de gestión, con la finalidad de reestructurarlas o vender alguna de sus líneas productivas poco eficientes. Después de algunos años venderán esa compañía o la incluirán en la bolsa nuevamente.

 

Todas estas metodologías y prácticas económico-financieras representan agentes de cambio y transformación para cualquier mercado, debido a que actúan como dinamizadores de la evolución del sector de inversión.

 

Además de fondos, en muchos casos los inversores aportan experiencia, conocimiento, asesoría de alto nivel, tanto en áreas operativas como administrativas, por lo que los beneficios de su ejercicio resultan incontables.

 

El capital que se adiciona pasa a ser el aliciente para el desarrollo de las fases productivas de las diferentes empresas receptoras,  muchas de las cuales llegan a la especialización en sus mercados, gracias al apoyo de los gestores de capital riesgo.

 

Inversores en capital riesgo

¿Quiénes invierten en capital riesgo? ¿Quiénes lo conforman? Entre los más destacados están:

 

– Grandes empresas: para tener acceso a nuevos mercados, clientes, tecnologías, entre otros rubros que las ayuden a diversificar el negocio.

 

– Particulares: este grupo lo conforman generalmente familias adineradas.

 

– Instituciones financieras: buscando rentabilidad, o tener empresas unidas a nivel del banco o caja, pero sin el riesgo de la permanencia o de una participación de tipo directa.

 

– Inversores institucionales: empresas de seguros y fondos de pensiones que se ven favorecidas ante este tipo de inversión que se mantiene a largo plazo.

 

– Instituciones u organismos del sector público: para la promoción de actividades económicas y financieras que enriquezcan y diversifiquen la estructura empresarial de un país, mejoren la oferta de empleo, las exportaciones e importaciones, la inversión y la recaudación de impuestos.

 

– Inversores extranjeros: especialmente aquellos que desean desarrollar redes de capital riesgoa nivel internacional, aportando su reputación, nombre y experiencia. Asimismo, en los casos en que los extranjeros quieran aprovechar las ventajas a nivel de inversión que ofrezca determinado país.

 

Aunque en España las inversiones a nivel de capital riesgo han disminuido considerablemente, a pesar de que las empresas que han recibido este tipo de apoyo han experimentado un marcado crecimiento, se espera que las gestoras que aún se mantienen aprovechen la liquidez reciente en el sistema para apalancar la producción de muchas empresas que lo necesitan. 

Corporate Finance: Las Finanzas Corporativas

Corporate finance: las finanzas corporativas

 

El Corporate finance consiste en la asesoría culificada a nivel financiero, económico y estratégico en la búsqueda de ideas y resoluciones que potencien un negocio,  indispensable en los momentos de crisis cuando es necesaria la toma de decisiones, pero también para anticiparse o en otras situaciones.

 

En las finanzas corporativas se agrupan las oportunidades y condiciones con las que se consigue capital para las empresas, el uso que este tendrá y la rentabilidad que obtendrá el inversionista de ese dinero. El objetivo es potenciar el valor de los accionistas.

 

Decisiones monetarias de las empresas tanto a corto como largo plazo, vinculadas al manejo de los fondos de las empresas, los recursos y la evaluación para tomar esas decisiones, así como todas las prácticas que se emprenden, como analizar y apoyar proyectos de inversión, recibir financiación, pagar dividendos a los accionistas, entre otras, resumen parte de las actividades de corporate finance.

 

Corporate finance: las finanzas corporativas y las decisiones de inversión

Todas esas variables que maximizan el valor del capital y el del accionista, de la mano de una toma de decisiones basada en estrategias de crecimiento, son evaluadas dentro de corporate finance, que engloban:

 

– La validez de los flujos de caja

– La necesidad de inversión en los momentos que se busca crecer

– Los niveles de endeudamiento o apalancamiento

– La retribución de las utilidades

– La financiación tanto ajena como propia

– La optimización del riesgo-beneficio y la liquidez

– El análisis del coste de oportunidad de una inversión, el modelo financiero a adoptar y los plazos de amortización

 

Áreas que competen a corporate finance dentro de la empresa

Como agrupa una serie de actividades dentro de la empresa, se hace necesario determinar a cuáles áreas compete:

 

M&A, fusiones y adquisiciones, entre las principales decisiones que se toman a la hora de hacer crecer una empresa.

Financiación de proyectos o proyect finance, como es conocido en inglés.

– Estructura legal de la empresa.

– Estructura de capital, modelos tanto financieros como de inversión.

– Coste de capital, nivel de endeudamiento y apalancamiento financiero.

– Política de dividendos y descuento de los mismos.

– Desarrollo de banca de inversión.

– Ética y responsabilidad social de las corporaciones.

– Política de emisión de acciones.

Reestructuraciones empresariales.

Capital riesgo, y los modelos de capital de inversión privado y de creación de valor.

 

Estas actividades resultan de gran relevancia para el desarrollo de una empresa. El éxito de cada operación se mide por la toma de decisiones en torno a estas variables, a las que se adiciona la motivación de los empleados a través de estratégicos incentivos para que ejerzan su labor con eficiencia y compromiso, vital para el crecimiento sostenido de cualquier compañía en el tiempo.

 

No obstante, el marketing es una arista que también en considerada dentro de las ventajas empresariales que ostente una compañía.

 

Los movimientos corporativos de la mano con una estrategia de mercado adecuada representa para cada empresa una ventana para el crecimiento, el establecimiento de alianzas comerciales, la expansión para los mercados internaciones, la adquisición de otras empresas, sean competencia o no, en la búsqueda de la creación de plataformas corporativas, entre otros movimientos.

 

¿Cómo ayuda el corporate finance a las empresas?

Tanto las empresas grandes como las pequeñas pueden tener acceso al corporate finance, ya que este servicio ayuda en la reestructuración del área financiera de una empresa, así como en las estrategias destinadas a la obtención de mayores recursos, como un aporte para esos proyectos que no se benefician de la banca tradicional.

 

El corporate finance mejora la imagen y por tanto la relación con las entidades bancarias y además auxilia a las nuevas empresas en la búsqueda de formas de expansión para el desarrollo de sus proyectos.

 

A este respecto, los nuevos proveedores financieros son los fondos de inversión, family offices y el capital riesgo. Desde las grandes empresas hasta las pymes están obteniendo buenos resultados con estas opciones que se han abierto camino debido a la crisis experimentada en los mercados económicos.

 

Utilidad de la corporate finance

Las finanzas corporativas pueden emplearse en diferentes tipos de operaciones cuya vinculación deriva en grandes beneficios:

 

– Valoración de empresas: se hace indispensable saber cuál es el valor de un determinado negocio como una medida para mantenerse en los mercados actuales y gestar el éxito de las empresas.

 

– Financiación de proyectos de inversión y activos: con la búsqueda de capital pueden verse beneficiadas actividades como la construcción o adquisición de inmuebles y de concesiones; la creación de unidades de negocio, la expansión de la empresa tanto a nivel nacional como internacional. Esto mediante prácticas como la financiación corporativa externa, o captar liquidez a través de los propios activos de la empresa.

 

– Compra y venta de empresas: ante el proceso de compraventa como tal, generalmente es necesaria una financiación, y del mismo modo, todo el proceso que conlleva requiere los servicios corporate finance, para establecer las valoraciones pertinentes, análisis de los estados financieros, contratos, acuerdos, entre otras operaciones.

 

– Financiación circulante: se necesita el apoyo de factores externos puesto que comprende descuentos de facturas, de efectos, pólizas de crédito, financiación de proveedores, etc. Aunque la banca tradicional ofrece soluciones en estas actividades, a la hora de establecer proyectos internacionales o cuando la empresa ha agotado su límite de riesgo, se restringen sus acciones. La financiación con operadores alternativos es más moldeable. 

 

– Reestructuración financiera: necesario en los casos en los que la empresa requiera adaptarse a nuevos desafíos del entorno, entre los que incluye la mejora de su financiación al nuevo plan de negocios. Bancos, brokers financieros, business angels, fondos de inversión y el respaldo de los bancos se mantienen entre las opciones.

 

Decisiones de inversiones, absorciones optimizando las condiciones de la operación, fusiones y asesoramiento en la toma de decisiones, son otras de las prácticas que requieren corporate finance.

 

En el caso de España, que se reconoce como un país muy bancarizado, el auge de estas opciones contribuye en el mejoramiento de la red productiva gracias al robustecimiento de las empresas nacientes o las medianas y grandes empresas, en búsqueda de capital para lograr sus objetivos.

Que son los activos de una Empresa

¿Qué son los activos de una empresa?

 

Los activos de una empresa son todos aquellos bienes, derechos de propiedad y los recursos que posee, desde los bienes muebles o inmuebles hasta los recursos informáticos, pasando por las inversiones y patentes, con los que la empresa puede llevar a cabo su actividad comercial.

 

Los activos se dividen en no corriente o fijo y corriente o circulante. Los primeros son los que permanecen en la empresa por más de un año debido a que no fueron adquiridos para su comercialización o venta, como es el caso de los equipos tecnológicos o los bienes inmuebles.

 

En el caso de los activos corrientes o circulantes, se refiere a todos aquellos derechos y bienes cuyo lapso de tiempo en la compañía no llega a un año, puesto que se obtienen para luego ser vendidos o consumirlos, como es el caso del inventario de los productos o las existencias.

 

Aunque también son conocidos como capital según empleo, capital económico, estructura económica, capital según funcionamiento o actividad, se mantienen en la definición de lo que es un activo y conservan la misma clasificación.

 

Identificación de los activos de una empresa según las leyes de la contabilidad

A nivel internacional es necesario cumplir con ciertos requisitos para que un activo sea considerado como tal, enmarcado en las leyes de contabilidad. Los principales son:

 

1) Estar controlado por la empresa: esta es la primera condición definitoria y el motivo por el cual la propiedad no es suficiente para considerar a un elemento como parte de los activos. Cuando una empresa construye una plaza para el Estado no es dueña de la misma, pero si de su uso o explotación, por lo que esa acción sí puede sumarse como activo.

 

2) Generará beneficios futuros: dejando claro que el objetivo de hacerse con un activo es que, a través del desarrollo de la actividad económica de la empresa, este genere beneficios en el futuro.

 

3) Estar valorados correctamente: es un requisito indispensable para conocer realmente el valor de una empresa, a través de la suma de sus activos ajustados a la realidad. La mayoría de balances de las empresas no se ajustan a la realialidad, bien por que no se ha hecho una amortización correcta o por qué ha variado su valor de mercado.

 

Valoración de los activos de una empresa

El proceso de valoración de los activos es aquel por medio del cual se le determina un valor real monetario a todos los elementos que conforman la empresa. Esta asignación puede realizarse a través de ciertos aspectos que depende de diversas situaciones, como por la forma como fue llevada a cabo la transacción, su coste, o sus niveles de producción como puede ser el caso de capitalización de rentas.

 

Entre esos aspectos que se toman en consideración destacan:

  • Costes de venta
  • Coste amortizado
  • Coste histórico o coste
  • Costes de transacción aplicables a un activo o pasivo financiero
  • Valor razonable
  • Valor actual
  • Valor neto realizable
  • Valor en uso
  • Valor residual
  • Valor contable o en libros

 

Relación entre activo, pasivo y patrimonio neto

Para diferenciar estos tres elementos es necesario ir hasta su definición. El activo son los bienes de los que una empresa es propietaria. Por su parte, tanto pasivo como patrimonio neto estan vinculados a la financiación de la misma, que permite la obtención de los activos necesarios para producir.

Cuando adquirimos un activo a través de financiación aumenta también el pasivo ya sea circulante o no circulante.